domingo, 15 de agosto de 2010

"EL RETABLO DE LA IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LA VICTORIA"

(Retablo Mayor de la Iglesia de la Victoria)
El retablo tiene gran variedad de elementos artísticos, pertenecientes a diferentes autores. Primero hay que situar la obra, que coincide con las caraterísticas artísticas de la segunda época del Barroco, en el siglo XVIII. Destacando la preferencia por lo dinámico. Se utilizan materiales fáciles de policromar y que dan sensación de ser naturales. Se enriquecen con dorados buscando en función de la luz que reciben, verdaderos efectos de tramoya teatral. Para pintar se utiliza el estofado, pintando sobre madera tallada y dorada al temple.
El retablo mayor de la Iglesia de Ntra. Sra. de la Victoria es típico respecto a su planta, ya que se apoya en el muro por medio de vigas de madera, dejando así un espacio de 1 m. aproximadamente entre el retablo y el muro (el el que se encuentra una pequeña escalera que da acceso al camarín). Por esto influye mucho el estado arquitectónico del edificio, las grietas estructurales de los muros podrían provocar el desprendimiento del retablo, o una situación muy inestable del mismo.
El retablo consta de un banco jalonado por abultadas ménsulas de follajes que encuadran las puertas de acceso a la sacristía, y un cuerpo único, al que corresponden cuatro estípites así como una sobresaliente cornisa que avanza encima para dar cabida a la calle central, sobre ello aparece un ático curvo que incorpora un lienzo circular, dentro de una tracería mixtilínea a juego con una cornisa inferior, forman un conjunto que no desmerece de los más atrevidos diseños del momento. Por la zona izquierda del ático entra luz natural ya que en la pared contigua hay una ventana, ésta hace que la humedad del ambiente en esta zona se evapore más rápido que en el resto del retablo. Esto ha provocado que el soporte haya sufrido movimientos bruscos de contracción y dilatación separando las uniones de las tablas. Además alguien alguna vez colocó unos tacos de madera con tornillos para impedir que la separación entre las tablas en la zona superior aumentara, lo que ha impedido los movimientos naturales de la madera con riesgo de provocar grietas e incluso desprendimientos de las propias tablas.
Hay abundantes pérdidas de maderas diferentes tamaños repartidas por todoa la superficie del retablo, y grietas producidas por los movimientos de contracción y dilatación tan bruscos.
Respecto al conjunto estratigráfico tiene buena cohesión, puesto que no hay grandes desprendimientos de pintura, salvo en las zonas donde el soporte ha desaparecido, si que ocurre que la pintura esetá oscurecida por el paso del tiempo. En cuanto al dorado, hay un desgaste fuerte en las zonas más inferiores, que hace visible en muchas zonas donde el color rojizo del bol, y allí donde se llegaba con la mano se ha pintado con pintura dorada muy dañina en la madera vista, es decir, donde se ha desprendido algún trozo de madera. En algunas zonas inferiores la película pictórica presenta ampollas de quemaduras, posiblemente debidas a las hogueras que se hicieron en el recinto durante la Guerra Civil Española. Aparecen clavos vistos por toda la superficie del retablo junto con cables sueltos, debido a las diferentes instalaciones eléctricas con las que hace tiempo se iluminaba el retablo.
(Actualmente esta imagen se encuentra presidiendo el retablo mayor)
* Hay cuatro imágenes situadas por todo el retablo. Todas se encuentran en muy buen estado de conservación ya que todas, salvo la Virgen de la Victoria que es del siglo XVIII, atribuída a nuestro paisano José Ruiz Rey hacia 1750, son de este siglo. Son Santo Domingo de Guzmán, San Francisco de Asís y Santa Clara.
La pintura es un óleo sobre lienzo que tiene formato ovalado, cuyo tema es una Gloria de Ángeles, en la cual aparecen diferentes ángeles alrededor de la palabra "CHARITAS", uno de los principios fundamentales de la doctrina franciscana. Presenta numerosos daños, como desgarros posiblemente provocados por golpes porque son muy limpios. Clavos que han sido colocados posteriormente a la realización del cuadro, y provocan la oxidación del mismo y el desprendimiento de la pintura en estas zonas. La capa de protección está muy oxidada por el paso del tiempo lo que provoca el oscurecimiento que oculta parcialmente la obra. Este estudio se ha hecho sin realizar análisis los cuales serían imprescindibles para conocer profundamente las características de los materiales utilizados así como los daños, para llevar a cabo la restauración y conservación del retablo.
(Lucía Velasco Fernández Libro editado para la pro-restauración de la Iglesia de la Victoria)
* Tras la última restauración realizada en el interior del templo la imagen de San Francisco de Asís ocupa uno de los retablos situados en los laterales del templo y en su lugar se ha situado la imagen de Ntra. Sra. de la Victoria, titular del Convento. El lugar que ocupaba por entonces es ocupado en la actualidad por otra de el arcángel San Rafael, protector de Córdoba)

"PRÓXIMO ESTRENO ABSOLUTO DE ANTONIO MORENO POZO"

El próximo 14 de septiembre, a las nueve de la noche y en el Sagrario de la Catedral, se celebrará un concierto extraordinario de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, con motivo de la Beatificación de Madre María de la Purísima de la Cruz.
En el transcurso del mismo tendrá lugar el estreno absoluto de la suite sinfónica Op.1 en siete movimientos titulada "Madre María Purísima de la Cruz", dedicada a la nueva beata y compuesta por nuestro paisano Antonio Moreno Pozo, ganador de la última edición del Memorial Font de Anta.
(Fuente: ABC de Sevilla Foto: Jesús Cabello)

viernes, 13 de agosto de 2010

"LOS AFLIGIDOS FIRMAN CUATRO AÑOS EN EL CORPUS CHRISTI"

La Archicofradía del Santísimo Corpus Christi y la A.M. Ntro. Padre Jesús de los Afligidos han llegado a un acuerdo para el acompañamiento musical del Corpus Christi durante los próximos cuatro años, es decir, para la legislatura que acaba de comenzar y que está encabezada por D. Domingo Velasco López, el actual Archicofrade. Dicho acuerdo se ha sellado con la firma del contrato en la tarde-noche del pasado 11 de Agosto, a la que asistieron por parte de la Archicofradía D. Domingo Velasco, como Archicofrade Mayor y D. Antonio Illanes, y por parte de la agrupación D. David Carmona y D. Jesús David Fernández, así como varios vocales de la Junta de Gobierno de la Banda. Con esto, la Agrupación acompañará en los próximos años a las dos procesiones eucarísticas que se dan cita cada año en nuestra localidad.

martes, 10 de agosto de 2010

"LA TONALIDAD ROSÁCEA EN EL MISTERIO DE LA SAGRADA ENTRADA EN JERUSALÉN DE SEVILLA"

Hoy vamos a adentrarnos en una curiosidad mil veces vista, pero a su vez nímiamente analizada, como es el caso del singularísimo exorno floral que adereza las majestuosas andas del paso de La Sagrada Entrada, como gusta llamarlo en Sevilla, de la por otra parte imponderable cofradía del Amor.
La tonalidad de los colores dentro de la Iglesia se encuentra llena de contenido simbólico. No resulta baladí para la misma, desde que por razones meramente pastorales, el Papa Inocencio III (1198-1216) desarrolló un sistema unitario de colores para uso litúrgico, fundamentándose principalmente en las interpretaciones alegóricas de los colores y las flores mencionadas en las Sagradas Escrituras, especialmente en el Cantar de los Cantares perteneciente al Antiguo Testamento. De esta forma, en tiempo de Pascua y todas las Fiestas del Señor (Corpus, Jueves Santo desde el 1 al 7 de enero, Navidad, etc.) se utiliza el Blanco; en tiempo ordinario el Verde, por ser el color de la esperanza, piensa que es el tránsito de un tiempo litúrgico a otro; en adviento y Cuaresma el Morado; Domingo de Ramos y Viernes Santo el Rojo, color de de luto en la Iglesia desde noviembre de 1955, pero también de Realeza y Sacramental, de aquí que los empleemos en los cortejos sacramentales a pesar del Blanco la tonalidad puramente eucarística (Corpus y Jueves Santo). (Consultar: Las vestiduras sagradas, los vasos y los colores litúrgicos)
(Paso de palio de la Reina de los Ángeles)
Pero hay existe una quinta tonalidad dentro de la rica liturgia de la Iglesia, la rosácea, empleada en el tercer domingo de Adviento y cuarto de cuaresma, Dominica Laetare, en conjunción con el Morado. Al ser tan largo este tiempo litúrgico, la propia Iglesia establece la utilización del color Rosa para el cuarto domingo de Cuaresma, como mitigación de esa penitencia y que no sea tan severa, pues no es más que un morado claro o bien una mezcla entre el morado penitencial y el blanco de la Pascua, supone pues, una insinuación de la Pasión.
Hoy día, esta tonalidad cromática apenas se utiliza, pero todavía podemos ver algunos pasos de palio, como el de la Reina de los Ángeles aquí en Puente Genil, que emplean esta tonalidad en su exorno a la vez que es usada en los ternos que lucen algunas dolorosas durante la época estival.
Siempre nos hemos preguntado el porqué de la tonalidad rosácea en el ornamento floral del misterio de la borriquita en Sevilla, hoy tan tradicional por otra parte. La respuesta la tenemos en lo dicho anteriormente pues, con enorme acierto, atendiendo a esta licencia cuaresmal establecida por la propia Iglesia, y a pesar de no ser el cuarto de Cuaresma y sí el de Ramos, su Hermandad del Amor decidió colocar este friso de claveles rosas para el primero de sus pasos al ser un pasaje evangélico con matices gozosos dentro de una institución meramente penitencial, por lo que su penitencia es más moderada en este caso, máxime cuando tantos niños que a primeras horas de la tarde acompañan a las hermosas, clásicas y barroquísimas andas. La utilización primera de esta flor, tiene que ver con el estreno del actual paso, curiosamente sin dorar y el Martes Santo de 1945, pues fue aplazada la procesión a causa de la lluvia. Si bien al principio se exornó con flores oscuras, es a comienzos de los cincuenta cuando ya aparecen en un tono más claro, desembocando en los actuales claveles rosas, coincidiendo con años de grandes reformas en la hermandad del Amor.
(Martes Santo de 1945)
Son esas alegorías escondidas que hacen grande a una cofradía y a una hermandad en concreto, por lo que dejaremos una más para acabar. Es típico el sonido de las campanitas de este paso, que cuelgan del cuello de la borriquita. Pues bien, estas nueve campanitas, representan a los 9 apóstoles que no estan en la escenografía de este misterio de la Sagrada entrada en Jerusalén, pues si les sumáramos las figuras de los Santos Pedro, Juan y Santiago, nos daría el famoso doceno apostólico.
(Texto: Juan Fernández Fotos: Tras el Altar y archivo propio)

miércoles, 4 de agosto de 2010

"NUEVA CAPILLA PARA EL SANTUARIO DE LA CONCEPCIÓN"

Aprovechando las vacaciones de verano, los artistas locales Clemente Rivas y Javier Aguilar están realizando de manera totalmente altruísta la decoración y retablos en pintura decorativa de una nueva Capilla en el Santuario de la Concepción. Desde el pasado mes de Julio, los pintores vienen ornamentando el nicho donde se veneraba hasta el pasado año el Ángel que portaba la custodia el día del Corpus Christi. En su lugar, presidiendo, se ha colocado el valiosísimo y antiguo lienzo de Ntra. Sra. de Guadalupe, que antes ocupaba el testero derecho en el altar mayor, y a ambos lados dos retratos de Santa Ángela de la Cruz y San Pío de Pietrelcina. Con esta capilla, junto a las reformas y cambios que desde hace unos años se vienen dando lugar en el Santuario de nuestra Excelsa Patrona, se suma al esplendor que poco a poco está haciendo poner más en valor este Templo. La nueva capilla será bendecida en los próximos meses.
(Fotos: archivo propio)